LXIII LEGISLATURA   ▼
SALA DE PRENSA     ▼
MULTIMEDIA     
INFOGRAFÍAS     ▼
DIPUTADOS     ▼
TRANSPARENCIA
CONTÁCTANOS
INICIO  »  SALA DE PRENSA  »  INICIATIVAS

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 80 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, por la diputada María Olimpia Zapata Padilla

MIÉRCOLES, 16 DE MAYO DE 2018

Ciudad de México, 16 de mayo de 2018

 

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 80 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

 

La suscrita, diputada federal María Olimpia Zapata Padilla, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIII Legislatura del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 71, fracción II y 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en el artículo 55, fracción II del Reglamento para el gobierno interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento esta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 80 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, conforme a lo siguiente:

 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 

I. Planteamiento del problema

 

De acuerdo con el “Perfil Sociodemográfico de Adultos Mayores” elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2017, en 1930 la población de adultos mayores en nuestro país (o sea, con 60 años cumplidos o más conforme a los parámetros contemporáneos) era apenas inferior a 1 millón de personas, representando tan solo el 5.3% de la población total, la cual alcanzó en ese año los 16.6 millones de habitantes. Desde entonces, el incremento poblacional ha ocurrido de manera sostenida.

 

En 1990, la población con 60 o más años rondaba los 5 millones de habitantes, de los cuales el 52.9%, es decir, alrededor de 2.6 millones, eran mujeres. En un lapso de 20 años, las cifras prácticamente se duplicaron. Del Censo de Población y Vivienda 2010 resultó que de los 112.3 millones de habitantes contabilizados, 10, 055, 379 eran adultos mayores, esto es, el 9 % del total. Por género, 4, 679, 538 hombres y 5, 375, 841 mujeres. A partir de la distribución del sector que nos ocupa en tres grupos específicos de edad, a saber a) De 60-64 años, b) De 65-84 años y, c) De 85 o más años, se advirtió que la mayoría se ubicaba en las dos primeras divisiones .

 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) efectuada también por el INEGI, en el 2014 la población de 60 años o más ascendía a 12.9 millones de personas, o sea, significaba el 10.8% de la población total.

 

iguiendo las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el año 2050 ascenderá a 32.4 millones que importaran el 21.9 %, rebasando incluso a la población infantil (19 %) .

 

De lo anterior se desprende que en los últimos años México ha experimentado una profunda transformación demográfica; la estructura por edades de la población ha cambiado, transitando del predominio de las personas menores de 15 años al de los adultos jóvenes, lo cual devendrá en el año 2050 en que la quinta parte de los habitantes de nuestro país sean adultos mayores, Paulatinamente se ha incrementado el número de personas con 60 o más años, debido al aumento de la esperanza de vida.

 

El INEGI informa que en 1970 los mexicanos vivían en promedio 61 años; en el 2000, 73, y que en el 2014 la esperanza de vida era de casi 75. Para 2030 se espera que sea de 77 años. El Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y el Centro de Investigaciones sobre América Latina afirman que México tiene el comportamiento demográfico de un país desarrollado –pues el crecimiento de la expectativa vivencial refleja políticas de salud pública plausibles y avance económico-, pero que a la vez la población tiende a ser más longeva en condiciones de precariedad y vulnerabilidad .

 

II. Argumentación de la propuesta

 

Aunque en la actualidad México es un país con una estructura relativamente joven, es menester prepararse para atender la problemática que se agudizará en el futuro con el acusado envejecimiento de la población. Las personas mayores de 60 años con alguna limitación en la actividad llenaran un porcentaje considerable del vecindario nacional, lo que apremia a formular alternativas para integrarlos a oportunidades que les brinden tranquilidad y dignidad en esa etapa de su vida.

 

El envejecimiento es un proceso biológico gradual, continuo e irreversible, que se complica con la aparición o presencia de limitaciones en las capacidades y actividades. En México, como en varios países del mundo, el envejecimiento poblacional ha cobrado relevancia en los últimos años. Las personas en edad avanzada conforman uno de los grupos con mayor vulnerabilidad, misma que aumenta si tienen alguna limitación. Por ello resulta esencial conocer las características sociodemográficas de las personas en edad de 60 o más años con una o varias limitaciones en sus actividades cotidianas, para construir un panorama de la situación en que se encuentran y cómo vivirán en las próximas décadas.

 

Para 2050, la proporción de personas de la tercera edad en México será tres veces más de las que hay actualmente, lo cual presentará retos para la economía y la salud universal. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que ante este escenario, los futuros adultos mayores enfrentarán diversas situaciones en mayor grado que como ocurren en el presente: las personas vivirán más años, pero habrá un aumento en el desempleo, un aumento en las brechas de desigualdad a partir de la distribución de los salarios y el ingreso doméstico, y existe la posibilidad de que los avances en la reducción de la pobreza se frenen, como el sistema de pensiones .

 

En el Informe “Previniendo el envejecimiento desigual” (2017) elaborado por la OCDE, se afirma que la desigualdad en la vejez redunda en perjuicio del crecimiento económico futuro, particularmente, porque al bloquearse las oportunidades se crea exclusión y mayor inestabilidad del mercado laboral. El envejecimiento demográfico, sumado al aumento en la desigualdad y a unas finanzas públicas comprometidas está modificando las perspectivas de vida en edades avanzadas e implica un mayor riesgo en la disparidad de los futuros adultos mayores al enfrentar nuevas realidades en el hogar, el lugar de trabajo, los nuevos riesgos de salud y la discapacidad .

 

En el boletín UNAM-DGCS-552 del 2017 se observa un diagnóstico desalentador a largo plazo para los adultos mayores. De acuerdo a las cifras de las que da cuenta -correspondientes a 2014-, alrededor del 35 % de las personas con 60 años o más vivía en pobreza moderada y el 9 % sobrevivía en condiciones de pobreza extrema. Si continuamos siendo indiferentes a su situación y no adoptamos medidas pertinentes y efectivas, en algunos años tendremos una población envejecida, enferma y en condiciones todavía más precarias .

 

Conforme a los resultados del Censo 2010 respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), el promedio nacional indica que 9.7 adultos mayores de cada 100 personas se encuentran en edad laboral. 16 entidades federativas están por encima de este promedio, entre ellas Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, y Ciudad de México, con 12 adultos mayores de cada 100 habitantes que trabajan . El grupo de 60 a 64 años es en el que se concentra la mayoría de personas de la tercera edad activas .

 

Sobre la distribución porcentual de la población de 60 o más años ocupada se distinguen 3 ramas específicas: la de los asalariados; la de quienes trabajan por cuenta propia (empleadores); y la de los que trabajan sin percibir remuneración. Predomina el trabajo por cuenta propia, en porcentajes casi paritarios por género (52.6 % mujeres vs. 48.4 % hombres). Alrededor del 37 % se desempeña como asalariado, clasificación en la que los hombres  tienen más parte. Y poco más del 6 % labora sin recibir retribución alguna por su trabajo.

 

Citando nuevamente el “Perfil Sociodemográfico de Adultos Mayores”, la Población No Económicamente Activa (PNEA) se refiere a las personas pensionadas o jubiladas y a aquellos adultos mayores que se dedican a los quehaceres del hogar.  Según el Censo 2010, el 25.1 % de la población total con 60 o más años no económicamente activa son pensionados o jubilados, de los cuales el 58.2 % son hombres y tan solo el 10.4 % mujeres. En cambio, tratándose de quienes se dedican a los quehaceres del hogar sin gozar de una pensión digna para su vejez, el 81.1 % son mujeres y el 5 %  hombres.  El 13.5 % de los hombres no económicamente activos tienen alguna limitación física o mental que les impide trabajar, en contraste con el 4.8% de las mujeres.

 

Abordando en términos generales a la población de la tercera edad con alguna limitación en la actividad, es de resaltar que creció –por lo menos en datos duros - casi al triple en los 10 años comprendidos entre los dos últimos censos generales. En el 2000 se registraron 745 mil casos, mientras que en el 2010 la cifra fue de 2.8 millones (10.7 y 26.3 % de la población con 60 años o más, respectivamente).

 

Cierto que es al Estado al que toca, en principio, planear y ejecutar acciones en favor de los grupos vulnerables, entre los cuales el sector de los adultos mayores es de los que demanda atención urgente por los indicadores y razones expuestos. Pero su capacidad humana y técnica es insuficiente para ocuparse del problema atinada y universalmente. Precisa de la colaboración social.

 

Ya existen, desde luego, instituciones no gubernamentales sin fines de lucro dedicadas a proveer a los adultos mayores los recursos mínimos de subsistencia (alimentos, ropa, habitación digna, servicios de salud), a organizar actividades educativas y artísticas para su formación y esparcimiento, a capacitar al personal técnico y profesional que les presta servicios, a preparar a sus familiares acerca de los cuidados que deben dispensarles y sus condiciones de salud, a defender sus derechos humanos, a generar y difundir una cultura de protección, respeto y comprensión hacia ellos libre de estereotipos, y a brindarles asesoría jurídica, entre otras actividades. A su vez, estas instituciones requieren fuentes de ingresos para sostener su labor altruista. Cuentan con el apoyo de particulares, pero es razonable también que el Estado, facultado expresamente por la ley, pueda destinarles recursos financieros si presentan un proyecto que justifique y fundamente la finalidad del financiamiento, considerando su carácter de auxiliares en un tema que, como se ha dicho antes, le compete de origen.

 

TEXTO NORMATIVO PROPUESTO

 

Por lo manifestado, someto a su consideración la siguiente:

 

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 80 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

 

ÚNICO: Se reforma el párrafo segundo de la fracción III del artículo 80 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:

 

Artículo 80.- Los ejecutores de gasto podrán otorgar donativos, siempre y cuando cumplan con lo siguiente:

 

I. a II. …

 

III. Deberán solicitar a los donatarios que, aparte de ser asociaciones no lucrativas, demuestren estar al corriente en sus respectivas obligaciones fiscales, y que sus principales ingresos no provengan del Presupuesto de Egresos, salvo los casos que permitan expresamente las leyes.

 

Los beneficiarios del donativo deberán presentar un proyecto que justifique y fundamente la utilidad social de las actividades educativas, culturales, de salud, de investigación científica, de aplicación de nuevas tecnologías, de beneficencia o de atención especializada a adultos mayores, a financiar con el monto del donativo;

 

IV. …

 

TRANSITORIOS

 

ÚNICO: El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

 

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de mayo del 2018

 

DIP. MARÍA OLIMPIA ZAPATA PADILLA

 

INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010; Perfil sociodemográfico de adultos mayores, México, INEGI, 2014. Recuperado de:

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/adultos/702825056643.pdf

 

http://www.proceso.com.mx/380602/envejece-la-poblacion-en-mexico-en-2050-habra-mas-ancianos-que-jovenes

 

http://www.proceso.com.mx/380602/envejece-la-poblacion-en-mexico-en-2050-habra-mas-ancianos-que-jovenes

 

http://diario.mx/Economia/2017-10-18_a3de79db/habra-en-mexico-3-veces-mas-adultos-mayores-en-2050/

 

https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/el-envejecimiento-de-la-poblacion-y-la-creciente-desigualdad-afectara-seriamente-a-las-jovenes-generaciones.htm

 

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_552.html

 

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

 

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/adultos/702825056643.pdf, Pp. 139.

 

  • Turnada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de Cámara de Diputados

 

--ooOOoo--

 

MRA

Diputados

 

º    @DIPUTADOSPAN    º
º    /DIPUTADOSPAN    º
º  ETIQUETAS  º
Dirección de Informática | Todos los Derechos Reservados © 2015 | Grupo Parlamentario del PAN