Tijuana, B.C., 30 de mayo de 2016
TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA DIPUTADA MARÍA LUISA SÁNCHEZ MEZA, DURANTE EL FORO: “24 ACCIONES PARA MEJORAR LA ECONOMÍA”, CELEBRADO EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA
DIPUTADA MARÍA LUISA SÁNCHEZ MEZA (MLSM): Muy buenos días a todos.
Coordinador, bienvenido a Tijuana; Armando Rivera; a todos mis compañeros diputados; “Kiki” Méndez; señor don Jorge Ramos, me da mucho gusto saludarlo; (…) mucho gusto en verlos; Lauro Guerrero, gusto en verte.
Muy buenos días a todos y es un verdadero gusto tenerlos aquí y tener la oportunidad de presentarles de qué trata el eje 3 de las acciones que como Grupo Parlamentario del PAN impulsaremos para mejorar la economía.
Y este tercer eje se trata de mejorar las finanzas públicas. ¿Cómo lo vamos hacer? Para empezar es necesario llegar a un déficit público 0 que equilibre las finanzas públicas, ojalá que se pudiera.
Sabemos que hay una inestabilidad de las finanzas públicas debido a la volatilidad del tipo de cambio, del precio del petróleo y el gasto administrativo excesivo del Gobierno Federal que actualmente el déficit público total alcanza un monto superior a los 600 mil millones de pesos.
En esta gráfica se puede apreciar el déficit público que ha manejado México desde el año 2000 hasta la actualidad y su comparativo con otros países.
Es claro que durante los gobiernos panistas el déficit público se mantuvo estable, incluso durante el 2006, vemos un déficit de -0.97 por ciento del Producto Interno Bruto, claro que en el 2009 hay un alza del -4.96 por ciento, pero reconocemos que este año se caracterizó por la crisis financiera internacional.
Para el 2016 tenemos un porcentaje del -3.5 por ciento, es decir, una pequeña reducción, pero de todos modos esto representa los más de los 600 mil millones de pesos que ya señalé anteriormente.
Estos números dan muestra de que es necesario que la política de deuda se enfoque en la generación de obra pública e inversión productiva, además de una austeridad presupuestaria que fue letra muerta en el Presupuesto de Egresos de la Federación en el 2016.
¿Cómo lo vamos hacer? En Acción Nacional impulsaremos una iniciativa de reforma al artículo 73 de nuestra Constitución, para establecer la facultad del Congreso de la Unión para determinar el porcentaje máximo de endeudamiento por autorizar.
Esto se acompañará de la reforma al artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, limitando el endeudamiento y envía déficit presupuestario 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto, tomando como referencias medidas tomadas en otros países como lo es Alemania.
El segundo punto del tercer eje tiene que ver con revertir el monto de la deuda neta del Gobierno Federal a niveles que teníamos en el 2012.
De antemano sabemos que se contrata deuda para financiar las ineficiencias de la gestión pública y en el actual gobierno no se han tomado las mejores decisiones ante panoramas difíciles, como la baja en el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio y la ineficaz promoción de la inversión extranjera, esto pese a las reformas estructurales aprobadas.
Hay datos que nos alarman y la verdad nos empujan a actuar pero ya, mientras que en el 2000 la deuda era de 2 billones de pesos, lo que representaba el 30 por ciento del Producto Interno Bruto, actualmente esta cifra aumentó para llegar a 8.6 billones, es decir, 45.7 por ciento del Producto Interno Bruto y los pronósticos indican que de seguir en el mismo camino, la deuda tendrá un alcance del 50 por ciento del Producto Interno Bruto.
Tenemos que reconocer, en los 12 años de gobiernos panistas la deuda creció solamente cinco puntos, pero ahora, en tan sólo tres años del PRI, ha crecido un 9 por ciento.
Lo anticipamos desde un inicio, las reformas estructurales impulsadas por Enrique Peña Nieto no han funcionado pues no elevaron la inversión y productividad del sector energético y de telecomunicaciones y la frontera es un ejemplo claro de los estragos de la tóxica reforma fiscal en el alza del IVA que a todos nos sigue pegando.
Por eso es que la promesa del PAN en la Cámara de Diputados es presentar una verdadera reforma fiscal, con impuestos competitivos, promoción de la inversión y equilibrio en las finanzas públicas a partir de reducir el gasto y el equilibrio fiscal.
El tercer punto habla sobre hacer la ejecución de presupuestos en dos acciones, reducir el gasto administrativo en un 20 por ciento e incrementar el gasto en inversión en un 30 por ciento.
Nos queda claro que con esta medida tendría un impacto presupuestal de 221 mil 660 millones 637 mil pesos, nada más con este ajuste. Ahora bien, explicaremos cómo podemos lograrlo.
El procedimiento para llegar a este ahorro es sencillo, se van a eliminar recursos del gasto corriente de los capítulos 1000, 2000, 3000, de la Administración Pública Federal que son relativos a servicios personales, materiales, suministros y servicios generales, por lo que no afectan las obligaciones ni programas prioritarios en los estados.
Con base en las estimaciones hechas por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con estos ajustes tendríamos un ahorro de 96 mil 326.1 millones de pesos lo equivalente al presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ¡imagínense que ese presupuesto se reorientara a la inversión!
Ese es el planteamiento que estamos haciendo el Grupo Parlamentario de Acción Nacional.
Finalmente amigas y amigos, tenemos un último punto que considero muy importante, hacer eficiente el gasto de desarrollo social, transparentar los padrones de los programas sociales que tenemos vigentes, no proponemos recortar los recursos de esta área evidentemente, lo que proponemos es transparentar este gasto, que aseguremos que estén llegando al destino para el cual fueron hechos y blindarlos de usos electoreros.
¿Qué instrumento podemos utilizar? Establecer el padrón nacional de beneficiarios de desarrollo social con el cual evaluaremos resultados de los programas sociales, tendremos identificados a los beneficiarios y el criterio para su utilización, su distribución, su destino y su uso.
Creemos que con esos instrumentos se optimizará la distribución de los recursos, habrá una mayor cobertura y en definitiva se evitará la duplicidad en la asignación de recursos a un mismo beneficiario, esto ya no será posible.
Señoras y señores, con esto concluyo mi participación del eje tres.
Muchísimas gracias por escucharme.
--ooOOoo--
MRA