Ciudad de México, 25 de octubre de 2017
TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA DIPUTADA EMMA MARGARITA ALEMÁN OLVERA, EN LA PRIMERA RONDA DE PREGUNTAS, DURANTE LA COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ, EN EL MARCO DE LA GLOSA DEL V INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO, ANTE LAS COMISIONES UNIDAS DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN Y DE TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN, EN EL SALÓN LEGISLADORES
DIPUTADA EMMA MARGARITA ALEMÁN OLVERA (EMAO): Muy, muy buenas tardes.
Bienvenida, señora Secretaria, esta es su casa. Y me uno al reconocimiento de mi amiga, la diputada Claudia Corichi, el reconocer que pocas mujeres en el gabinete, usted, una de ellas, ¡felicidades!; pero además en una Secretaría de la cual hay que reconocer ahí las mujeres hacemos muy buen trabajo, porque es el trabajo de honestidad. ¡Muchas felicidades!
Soy Diputada por el estado de Morelos y estoy obligada a seguir insistiendo en dos temas importantes, que usted ya tocó en su presentación y que la diputada Corichi y algún otro diputado tocó, pero voy a insistir.
Para el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional estamos convencidos que tanto los representantes populares como los funcionarios públicos --como usted y todo su equipo que aquí lo acompaña-- somos responsables de combatir la corrupción y por consecuencia evitar la impunidad.
Más aún desde el cargo que usted representa, porque es nuestra tarea el estricto apego a los ordenamientos jurídicos y de la misma manera es la responsabilidad de la Auditoría Superior de la Federación, la cual en días pasado –bueno, ya casi un año--, ha señalado datos respecto a la indebida utilización de los recursos públicos que han sido destinados a los programas gubernamentales.
Es el caso –que usted ya mencionó en su presentación y que voy a insistir— de la Cuenta Pública del 2013, que se presentó en febrero del 2015, en donde se detectó que el Gobierno Federal estaba utilizando las Universidades públicas de diferentes estados para triangular recursos.
Desgraciadamente ahí se encuentra mi Universidad, la cual hoy vive un momento muy difícil. ¿Por qué?, porque ni maestros ni alumnos han podido estabilizar la situación que estamos pasando en nuestra Universidad.
Se entregaron recursos –según el informe—a empresas irregulares, la mayoría de ellas empresas fantasmas, entre ellas se encuentra la UAEM, donde se utilizaron 700 millones de pesos en empresas, según para asesoría o la Universidad Autónoma del estado de México, en donde se ocuparon 650 millones, según para alguna investigación. Esto es lo que todos conocemos como La Gran Estafa.
A la fecha se han contabilizado ocho Universidades cómplices de esta estafa, de las cuales tres siguen teniendo a su Rector, sin haber pasado nada.
Mis preguntas son muy específicas. De los procedimiento que ya nos informó que se han iniciado, ¿en qué etapa van del procedimiento?
Dos. Usted sabe que la ley nos obliga--a quienes hemos estamos a cargo de la Contraloría-- nos obliga que cuando se hace una auditoría y conocemos de alguna situación que puede caer en un delito penal, debemos de ponerla a vistas –también ya lo comentó—sin embargo, me gustaría saber si en el caso de La Gran Estafa hay denuncias penales y en qué parte van las denuncias penales –si usted ya lo presentó—qué pasó. No solamente hay que quedarnos en la presentación, ¿sí?
Y por supuesto también la ley nos obliga a que estando involucradas empresas deberíamos también de poner a vistas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que se investigue cuál es la situación de esas empresas.
¿Quisiera saber si ustedes ya pusieron en vista?
Y el segundo --nada más rápido-- por supuesto lo del socavón de mi estado. Decir si hay también denuncias penales.
Muchísimas gracias.
RESPUESTA DE LA SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ (AGG): Diputada. Gracias por su pregunta, sé que usted –Emma Margarita—sé que ha sido Contralora y sabes lo que este trabajo significa, entonces trataré de ser muy puntual.
En el tema de –quisiera dividir la estafa maestra en tres temas—uno de los temas es acciones preventivas –que lo dije brevemente—gracias a las acciones preventivas que ha tomado la Secretaría de la Función Pública desde octubre del año pasado a mi llegada –prácticamente desde noviembre- se ha bajado el tema de las contrataciones a Universidades públicas.
Todos los comisarios y los que se encuentran aquí y los titulares de los órganos internos de control tienen la obligación de en sus comités –ya sea en el comité COCODI o en el Comité de Adquisiciones o de Obra Pública—señalar que esto debe ser una excepción a la regla y que cuando se contrate a una Universidad se debe de cumplir con lo que marca el artículo 1° de la Ley de Adquisiciones; es decir, que en primer lugar no se subcontrate más del 49 por ciento porque sí ha habido casos donde se su subcontrató prácticamente todo.
Y también que la Universidad tenga la capacidad para poder desarrollar el trabajo que se le está encargando porque tiene que ser un trabajo de acorde a lo que se le pide por el ente de la Administración Pública Federal.
Entonces, gracias a estas acciones que hemos ido muy –muy-- estrictos --y cuando yo me reúno con los titulares también se los comento-- se ha logrado que en el año que llevamos, que está transcurriendo únicamente tengamos 105, al día de ayer, contratos dados a las Universidades, los cuales están siendo todos auditados en tiempo real para ver que se cumpla con esta disposición.
Ahora bien, también queda ámbito del Poder Legislativo poder acotar este artículo y lo cual pues evitaría, pero como pruebas, nosotros vamos bien, también el monto.
En el tema que mencionas sobre las empresas que se llamaron como empresas fantasmas, como empresas facturadoras, simuladas EFOS, aquí hemos hecho un gran trabajo de inmediato con el SAT y con la Comisión Bancaria y de Valores.
Tenemos mesas en las cuales estamos sentados servidores públicos de las instituciones donde estamos analizando estas empresas fantasmas y de hecho vamos a sacar un programa a la luz pública, --lo íbamos a sacar pero con motivo del sismo lo tuvimos que detener-- pero pronto, antes de que termine el año sobre cómo se puede saber y qué instrumentos y herramientas informáticas vamos a tener para saber cuándo una empresa es fantasma.
Ahora, eran 158 empresas que se podían ver fantasmas.
Hay únicamente al día de hoy 61 que no encuadran en los supuestos para ser consideradas como fantasmas y las demás están siendo analizadas, pero 61 están libres.
Y el tema que también vuelvo es el tema de las Universidades.
El tema de las Universidades es que nosotros no podemos, la Secretaría de la Función Pública en su ámbito de aplicación no está auditar a las Universidades.
Podemos auditar contratos con las universidades, entonces, lo que estamos haciendo ahorita a los hoy “SES” se les dio una instrucción, ya sabemos cuáles son, porque no solo son lo que salió a la luz pública en este estudio de investigación, nosotros ya estábamos trabajando con esto desde antes.
Nosotros tenemos algunos otros casos y estamos trabajando para analizar otros contratos como fueron dados y si fueron los entregables para cumplir toda la línea, entonces eso se está trabajando y lo que sí hemos instruido a los órganos internos de control que si no se le ha dado vista a la Universidad, se le dé vista de inmediato y tengo 3 sancionados, 9 sujetos a procedimientos que están en etapa de prueba y 44 a investigación.
Gracias.
--ooOOoo--
ATM