LXIII LEGISLATURA   ▼
SALA DE PRENSA     ▼
MULTIMEDIA     
INFOGRAFÍAS     ▼
DIPUTADOS     ▼
TRANSPARENCIA
CONTÁCTANOS
INICIO  »  SALA DE PRENSA  »  INTERVENCIONES

Transcripción de las intervenciones de los Dips. María de los Ángeles Rodríguez y Teodor Barraza, durante la tercera ronda de preguntas en la comparecencia del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, en el marco de la Glosa del Quinto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, ante Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Cambio Climático, en el salón Legisladores de la República

MIÉRCOLES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

Ciudad de México, 8 de noviembre de 2017

 

TRANSCRIPCIÓN DE LA PREGUNTA DE LA  DIPUTADA MARÍA DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ AGUIRRE Y COMENTARIO DEL DIPUTADO JOSÉ TEODORO BARRAZA LÓPEZ, EN LA TERCERA RONDA DE PREGUNTAS DURANTE LA COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN, EN EL MARCO DE LA GLOSA DEL QUINTO INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO, ANTE COMISIONES UNIDAS DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, Y DE CAMBIO CLIMÁTICO, EN EL SALÓN LEGISLADORES DE LA REPÚBLICA

 

DIPUTADA MARÍA DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ AGUIRRE (MARA): Muchas gracias.

 

Antes que nada, quiero darle las gracias por estar con nosotros en esta mañana señor Secretario junto con su equipo de trabajo.

 

Usted mencionaba hace un momento que se puede hacer más con menos como se lo decía al Presidente Peña, pero yo creo que  tiene un límite.

 

A mí me hubiera gustado --yo se lo digo con todo respecto y en buena elite-- haber encontrado en usted un aliado contundente para defender el presupuesto del sector medio ambiente en estos tres años.

 

Lamento que no haya sido así.

 

También quiero agradecer el trabajo especialmente de la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental del INECC y de la CAME quienes siempre han estado dispuestos a avanzar en todos los temas de mutuo interés.

 

Gracias.

 

Son tres preguntas muy concretas. Una tiene que ver con el anexo 16, presupuesto, la otra tiene que ver con transparencia y la última con las metas del país.

 

En el PEF 2018, el anexo 16, recursos para la adaptación y mitigación de los efectos de cambio climático plantea desaparecer el programa –quiero aclarar, ya de por sí con poco dinero—de fideicomisos ambientales.

 

¿Qué justificación se tiene para ello? La Conabio funciona a través de un fideicomiso después de haber sido sede de la COP 13 en materia de biodiversidad, ¿cómo se piensa fortalecer a dicha Dependencia?

 

Segunda pregunta del tema de transparencias.

 

Señor Secretario, como representante de los ciudadanos revisamos los dos últimos años de auditorías realizadas a la institución en que usted encabeza y hemos encontrado que aún están en seguimiento 65 acciones respecto al total de auditorías realizadas  la Cuenta Pública de 2015.

 

Al revisarlas sobresalen algunas --especialmente ésta en la que me quiero detener-- y es: ¿por qué el año pasado se emitieron 30 autorizaciones para remoción de vegetación forestal en una superficie de poco más de 705 hectáreas de 32 zonas donde la Comisión Nacional Forestal tenía prevista obras de conservación de suelos y reforestación de terrenos degradados? Y le agradezco nos pueda informar cuáles son los avances de las acciones en esta materia que en su caso se han realizado como lo solicita la Auditoría.

 

Y por último. Es un poco cómo vamos a atender –y creo que aquí es un tema de que incluyo al Legislativo—esta brecha en las metas que tenemos.

 

El compromiso, las metas del sexenio establecidas en el Programa Especial de Cambio Climático planeta reducir en 90 millones de toneladas del CO2 para el 2018. Hasta ahora la evaluación que se ha realizado a dicho programa se  reporta sólo un avance de 30 millones de toneladas de CO2 y estamos en el 2017.

 

Más aun, cómo se va atender lo que dice en la Ley General de Cambio Climático que, de acuerdo a que hay una meta de reducción de 30 por ciento de las emisiones sobre la línea base que eso nos genera una tendencia de 288 millones de toneladas de CO2 al 2020.

 

¿Se incrementará la emisión en 2018 cuando se revise los índices?

 

Le agradezco mucho sus respuestas y su atención.

 

RESPUESTA DEL SECRETARIO  DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN (RPA): Muchas gracias, Diputada.

 

Por su pregunta, comentar que el presupuesto de la Conabio siempre se etiqueta por alguna razón en una partida que se llama: otros subsidios, donde de ahí se transfiere al presupuesto de la Conabio.

 

Por supuesto que hemos insistido en que esa Comisión dado que la importancia, en primer lugar por ser un país mega diverso, en segundo lugar por ser presidente del Convenio de Diversidad Biológica, la Conabio tiene que mantenerse, así se va hacer.

 

Estamos insistiendo en que se pueda asignar ya como renglón dentro del Presupuesto, específicamente para la Conabio y en eso estamos, pero el presupuesto estará ahí, porque --insisto—está catalogado como otros subsidios.

 

En cuanto a las otras preguntas que usted me hacía, bueno, el Presupuesto, nosotros defendemos la propuesta del Ejecutivo y es el Legislativo quien acaba de autorizarla y nosotros somos respetuosos de esas decisiones.

 

Por supuesto que estamos haciendo más con menos, así lo seguiremos haciendo. Las metas que se definieron al inicio de la Administración en los programas que usted hace referencia tienen que ver con un nivel presupuestal con el que no tenemos.

 

Estamos haciendo cuál de los análisis para ver a qué niveles o qué metas no se van a cumplir, y con mucho gusto lo transparentaremos con ustedes.

 

Pero es el compromiso de esta Administración, el hacer el máximo esfuerzo para cumplir las metas para poder lograr nuestros objetivos aun cuando tengamos menores niveles de presupuesto.

 

Y en cuanto a lo que usted comentaba sobre las autorizaciones que da un área de la Semarnat, en donde otra área que tiene bajo su resguardo la protección de los bosques, tiene que ver con la posición que yo decía sobre la iniciativa de esta Ley Forestal. El, precisamente, eliminar las duplicidades o las contradicciones que puede haber entre dos áreas que tienen facultad sobre un mismo tema.

 

Por eso vemos con buenos ojos, por eso esperamos y urgimos que se discuta esta ley en el Senado, para que este tipo de deficiencias puedan ser subsanadas.

 

COMENTARIO FINAL DEL DIPUTADO JOSÉ TEODORO BARRAZA LÓPEZ (JTBL): Con su permiso, diputadas presidentas.

 

Bienvenido, señor Secretario, a este acto de rendición de cuentas ante esta soberanía.

 

Compañeras y compañeros legisladores:

 

A menos de un año de que concluya esta administración, podemos decir, sin equivocación, que en materia de conservación y preservación del medio ambiente, el Gobierno Federal, en este sexenio, no avanzó en darle solución a problemas que son prioridad para nuestro país.

 

Es lamentable y grave, comprobar que año con año los tema ambientales no son prioritarios para el Gobierno Federal, prueba de ello es la disminución del presupuesto federal al sector medio ambiente.

 

No se ha alcanzado una gestión equitativa y justa de nuestros recursos hídricos, seguimos explotando cuencas y acuíferos sin un programa eficiente de uso, que asegure el abasto, el acceso al 100 por ciento de la población.

 

El uso agrícola sigue consumiendo más del 70 por ciento del agua concesionada y a pesar de los recursos que se invierten en este sector, no existe una gestión eficiente del agua. Ejemplo de ello, es que no existen padrones de usuarios, de los beneficiados de los programas de Conagua para la agricultura.

En este sexenio, caracterizado por la ratificación de compromisos internacionales y con promesas de reducir los efectos, los gases –perdón—de efecto invernadero, en realidad poco informa sobre avances efectivos, del impacto en los programas y de los recursos invertidos.

 

Esto es resultado del débil cumplimiento de rendición de cuentas y de una transparencia deficiente en la producción y difusión de información o porque, simplemente, no se han logrado resultados significativos para transitar hacia una economía baja en carbono.

 

En Acción nacional estamos convencidos de que la preservación de los ecosistemas --que componen el riquísimo y variado capital natural de nuestro país-- es posible sin comprometer el bienestar material de la población.

 

Requerimos para ello, retomar el principio de responsabilidad y aplicar el paradigma de sustentabilidad de nuestros recursos renovables y no renovables.

 

Podemos crecer y sobre todo generar bienes y oportunidades a los más desfavorecidos, sin comprometer el frágil equilibrio de nuestro medio ambiente.

 

Respecto de la vaquita marina --le comento, señor Secretario-- que por supuesto que apoyamos los esfuerzos que desarrolla el Gobierno Federal por conducto de la Semarnat, como líder del proyecto de conservación de la vaquita marina en el alto Golfo de California, ya que según estimaciones confiables, solo se cuentan con menos de 40 ejemplares.

 

Deseamos que el proyecto de reproducción en cautiverio sea exitoso, porque de su éxito depende que se reconsidere regresar las actividades productivas de las familias en comunidades pesqueras de San Felipe, Baja California y del Golfo de Santa Clara, en Sonora.

 

El pago por no llevar a cabo actividades pesqueras lesiona la dignidad de los pescadores verdaderos.

 

En conclusión, Acción Nacional cree y ha comprobado que el desarrollo sustentable es posible, porque hemos aprendido que para mantener un nivel de vida decoroso y digno, la condición primera es preservar nuestra agua, nuestros bosques, nuestra tierra.

 

Es cuanto.

 

 

--ooOOoo--

AVC

AUDIO DE LAS INTERVENCIONES DE LOS DIPS MARÍA DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ Y TEODORO BARRAZA LÓPEZ, EN LA TERCERA RONDA DE LA COMPARECENCIA SEMARNAT



Diputados

 

º    @DIPUTADOSPAN    º
º    /DIPUTADOSPAN    º
º  ETIQUETAS  º
Dirección de Informática | Todos los Derechos Reservados © 2015 | Grupo Parlamentario del PAN