Ciudad de México, 8 de noviembre de 2017
TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA DIPUTADA JACQUELINE NAVA MOUETT, EN LA PRIMERA RONDA DE PREGUNTAS, DURANTE LA COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE TURISMO, ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO, EN EL MARCO DE LA GLOSA DEL QUINTO INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO, ANTE LA COMISIÓN DE TURISMO, EN EL SALÓN PROTOCOLO DEL EDIFICIO C
DIPUTADA JACQUELINE NAVA MOUETT(JNM): Muy buenas tardes a todos, muchas gracias.
En primer lugar quiero agradecer a la Comisión de Turismo por abrir la oportunidad de este acercamiento, de entablar, de entablar este gran diálogo abierto.
Secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, sea usted bienvenido y por economía del tiempo, pues seré breve en mi intervención.
En cuanto al turismo social --que comprende todos aquellos instrumentos y medios por los que se otorgan facilidades con equidad para que las personas viajen con fines recreativos, deportivos, educativos y culturales, y en el que la ley señala que las entidades de la Administración Pública Federal, deben coordinarse y promover esfuerzos entre ellas, así como con los gobiernos locales y municipales para impulsar acciones con los sectores social y privado.
El último párrafo del artículo 16 de la Ley General de Turismo dice que: La Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, elaborarán y ejecutarán de manera coordinada un programa tendiente a fomentar el turismo social” y en ello, Secretario, ¿qué avances hay en este programa? ¿Qué alcances se trazaron y qué pendientes hay por atender?
Es de comprenderse que en el Programa de Viajemos Todos por México, usted, lo ubique como una estrategia ejemplar para nuestro país y reconocido también para otros países; sin embargo, parece que no basta el perfil, pues se han registrados firmas de convenios principalmente con el ISSSTE para apoyar, mediante descuentos y créditos a los trabajadores, pues finalmente parece que el crédito al turismo representa la única posibilidad de viajar para muchas familias de nuestro país, es decir, adquiriendo deuda.
Pero también parece que la participación del IMSS no ha sido la esperada y qué decir de la CONADE, que tal pareciera que no es de importancia relevante de participar de manera coordinada como la ley lo mandata.
Entonces, estoy interesada en saber, ¿qué resultados nos compartirá en cuanto la participación de la CONADE en la ejecución coordinada del programa o los programas en materia de turismo social y cuántos son los pendientes, en específico que aún quedan por resolver?
Por otro lado, quiero manifestar una sensible y enorme preocupación --que de ninguna manera debe de pasar desapercibida y que afecta profundamente a nuestro país-- y me refiero al flagelo que representa el segundo negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, solo detrás del narcotráfico, me refiero concretamente a la industria de la explotación sexual.
Hoy en día, nuestro país ocupa el deshonroso segundo lugar a nivel mundial en turismo sexual infantil solo superado por Tailandia.
Para dimensionar, para dimensionar un poco, la Organización Internacional para las Migraciones arroja datos en los que se señala que cada año se producen más 600 millones de viajes turísticos internacionales, hasta el 20 por ciento, o sea, alrededor de 120 millones de estos viajes se relacionan con el sexo que los turistas buscan y de los cuales, alrededor del 3 por ciento, es decir, cifras del orden de 3 millones turistas que viajan en el mundo, buscan sexo con menores de edad y en consecuencia México, México –reitero—representa el segundo destino de referencia para el turismo sexual infantil.
La gran diversidad de nuestro país, pero sobre todo las profundas desigualdades terminan siendo elementos que vulneran, gravemente a las mujeres y niñas capturadas por redes criminales para ser explotada diariamente y desde luego ofrecidas al turismo sexual.
Por lo tanto mi pregunta es: ¿qué acciones y estrategias en concreto se han emprendido para combatir este flagelo por parte de la administración al frente de la Secretaría de Turismo? ¿Se han trazado algunas clases de programas y qué clases o resultados se han obtenido para abatir los altos índices en la incidencias del turismo sexual y del turismo de sexual infantil?
Y en su opinión, por último, ¿cuáles serían las razones por las que México ocupa ese deshonroso segundo lugar en el turismo sexual infantil a nivel mundial y cuáles podrían ser los principales pendientes, en específico, por atender este tema y que la administración heredará al próximo sexenio?
Finalmente, quiero agradecerle de antemano sus atenciones y puntuales respuestas.
Es cuanto.
RESPUESTA DEL SECRETARIO DE TURISMO, ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO (EMC): Gracias Diputada.
El compromiso --y no sé si nos referimos a lo mismo-- pero el compromiso en algún momento del Presidente fue sobre desarrollar un programa de turismo social y tomamos como referente lo que se estaba haciendo también con el Fovissste, pero fue cuando llegamos a la conclusión de que no queríamos solamente un programa de turismo social sino que queríamos un programa más incluyente y fue que salió el programa de Viajemos todos por México, un programa que tiene su parte de negocio --que es la que he platicado-- es el razonamiento era:
En las épocas de baja ocupación se pierden empleos porque bajan las ocupaciones de los hoteles, de los aviones, de los autobuses y entonces el razonamiento es por qué no mejor promovemos precios más atractivos para que haya más mexicanos en posibilidades de viajar y eso es algo que evidentemente no se podrían estar moviendo estas cifras de 7 por ciento si no fueran todos los perfiles y los… de mexicanos los que pudieran estar viajando, eso es una.
Yo he estado también presente recientemente en alguna inauguración en Oaxtepec sobre un nuevo parque o la remodelación de un parque recreativo del IMSSS donde también tiene como propósito pues una parte del objetivo o del mercado es precisamente el de los trabajadores y sus familias.
Y sí existen y está el Fovissste también haciendo sus programas, y claro, así como puede uno adquirir crédito para comprar un refrigerador, como puedes adquirir un crédito, lo haces para la vivienda, no tiene ningún inconveniente ni tiene nada de malo el que también puedas hacerte de financiamiento para poder realizar un viaje, o sea, es un bien de consumo y yo le digo que también es de consumo duradero aunque la estufa te dura más años pero el recuerdo del viaje te dura toda la vida entonces sí es duradero.
Entonces no está mal eso, poderlo hacer así, tiene su parte el componente social. En todas las presentaciones que hemos ido a los estados, los estados prácticamente todos han echado a andar su componente social y a la fecha nos han acompañado más de 4 mil niños, niñas y sobre todo gente de la tercera edad a visitar su estado, a ir al mar –cosa que nunca habían ido—a conocer las montañas donde no las habían conocido a pesar de que habían estado en lugares ahí.
Entonces este programa sí tiene su componente social y es la manera como Gobierno Federal estamos enfrentando el tema del compromiso de turismo social.
Hay que seguir trabajando sin duda.
Yo creo que son dos componentes: son mejores salarios y mejores paquetes y programas para poder viajar.
Y mes con mes seguimos desarrollando convenios con sindicatos, con empresas para que los den como una de sus prestaciones y una de sus facilidades.
Estamos convencidos de que el turismo es un derecho y eso es algo que hay que estimular.
En el tema de niños y niñas. Lo vemos con toda seriedad, de los pocos programas que no se recortan cuando hay recortes es precisamente el apoyo en los temas de género y en atención precisamente a niños.
¿Y qué estamos haciendo? Participamos con otras dependencias del Gobierno Federal y nos hemos coordinado sobre todo con la CROC que es las que están también más activas, en ir a dar pláticas, modelos, protocolos de atención de cómo estar pendientes en los propios hoteles cuando ese tipo de conductas pudieran estar ocurriendo y cómo denunciarlas.
Creo que los primeros resultados son positivos pero la respuesta que apenas estamos empezando habría que hacer mucho más.
El por qué ya viene y pasan esas cosas, no lo sé, lo que a nosotros nos interesa es que no pase y que del lado nuestro que dé la plena convicción de que desde el Gobierno Federal, local y municipal, esa es una conducta que primero es un delito y que haremos todo para evitarla.
Pero lo primero es eso, entrenar a los empleados a los hoteles para que estén alertas, identifiquen conductas sospechosas y tienen los lugares para poderlas denunciar, y sí ya tenemos casos aunque sean anecdóticos en donde han podido –digamos—denunciar casos antes de que ocurran.
Yo creo que es el camino y la otra pues aplicar la ley, Diputada.
Muchas gracias.
--ooOOoo--
ATM