LXIII LEGISLATURA   ▼
SALA DE PRENSA     ▼
MULTIMEDIA     
INFOGRAFÍAS     ▼
DIPUTADOS     ▼
TRANSPARENCIA
CONTÁCTANOS
INICIO  »  SALA DE PRENSA  »  INTERVENCIONES

Transcripción de la intervención de la diputada María del Rosario Rodríguez Rubio, para presentar iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, durante la Sesión Ordinaria

JUEVES, 23 DE NOVIEMBRE DE 2017

Ciudad de México, 23 de noviembre de 2017

 

TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA DIPUTADA MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ RUBIO, PARA PRESENTAR INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL, DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, DURANTE LA SESIÓN ORDINARIA

 

DIPUTADA MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ RUBIO (MRRR): Buenas tardes.

 

Con su permiso, Presidencia.

 

Compañeras y compañeros diputados:

 

El día de hoy vengo a presentar una iniciativa sobre un tema que a los legisladores de Acción Nacional nos parece que ya es tiempo de revisar y aprobar.

 

Durante mucho tiempo hemos solicitado que exista un Padrón Único de beneficiarios de programas sociales con el fin de dar transparencia a los recursos públicos que se destinan a estos propósitos y conocer con mayor claridad el impacto de los programas respecto a la reducción de la pobreza en nuestro país.

 

No ha sido solo una preocupación del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, también ha sido una preocupación recurrente de especialistas, académicos y diversas organizaciones como Transparencia Mexicana, IMCO, INCIDE, México Evalúa, Acción Ciudadana frente a la pobreza, y hasta incluso la misma SEDESOL, la necesidad de establecer en la Ley General de Desarrollo Social la obligación de que los programas de los tres órdenes de gobierno cuenten con padrones para evitar duplicidades y esquemas de cooptación electoral.

 

Contamos con una Ley General de Desarrollo Social aprobada por consenso en este Congreso y ésta establece las bases para una política social de Estado.

 

Nuestro país, sin duda ha avanzado bastante en la consolidación de una política social de Estado, pero eso no ha sido suficiente.

 

A pesar de estos avances, el Estado mexicano aún no ha tenido la capacidad de revertir el fenómeno de la pobreza en que se encuentran más 55 millones de personas.

 

Muchos son los retos en esta materia, pero donde tenemos mucho que hacer es en la transparencia y rendición de cuentas.

 

Es ahí donde tenemos la obligación de fortalecer el marco jurídico e institucional, particularmente a nivel local con el afán de erradicar la opacidad en la gestión de los programas sociales, pues no hay nada más despreciable que lucrar con las necesidades de los que menos tienen.

 

En el ámbito local los esfuerzos por coordinar y transparentar las acciones en materia de desarrollo social son aún insuficientes.

 

Hoy no se sabe qué programas tienen los estados y municipios en materia de desarrollo social, ni mucho menos cuáles son sus padrones de beneficiarios, cuáles son sus presupuestos.

 

Esta total opacidad es la que permite que sean utilizados con fines político-electorales.

 

Los mayores problemas en materia de rendición de cuentas y transparencia se presentan en las políticas sociales de los estados, pues muchas veces no existen padrones públicos, no existen reglas de operación y no hay informes que den cuenta cómo se han utilizado los recursos públicos.

 

Algunos datos:

 

Sólo el 65.3 por ciento de los programas sociales vigentes cuentan con un padrón de beneficiarios y de los programas federales, 88 por ciento reportan que cuentan con padrones, y de las entidades federativas 64.5 por ciento reportaron el mismo hecho.

Únicamente el 56.2 por ciento de los programas sociales a nivel nacional reportaron hacer públicos los padrones de beneficiarios.

 

En dependencias federales 78.7 por ciento y en los estados 55.3 por ciento. El 78.3 por ciento de los programas sociales vigentes comunicaron tener información en medios electrónicos

 

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, detalla que solo 55.3 por ciento de los programas sociales de los estados cuenta con un padrón público de beneficiarios y apenas 53.6 por ciento da a conocer sus respectivos presupuestos.

 

Además del problema que entraña que un gran porcentaje de los programas no cuenten con padrones de beneficiarios o no los hagan públicos, existe el problema que la multiplicidad de listados o padrones de Beneficiarios de los Programas de la Administración Pública Federal y la dispersión de la información correspondiente, dificultan la posibilidad de detectar errores, duplicidad o abusos en la canalización de recursos.

 

Diputadas y diputados: es muy importante que todo el esfuerzo y el trabajo que se hace, ese dinero que es de impuesto de todos los mexicanos y mexicanas de verdad llegue a esas familias que lo necesitan, que es lo justo.

 

En transparencia y en rendición de cuentas nosotros tenemos que darle ese instrumento y, sobre todo, eficientar esos recursos y que no sean llevados de manera electoral.

 

Muchas gracias.

 

Es cuanto Presidente.

 

  • Turnada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

 

--ooOOoo--

 

MRA

AUDIO DIP. MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ 23NOV17 INICIATIVA PADRÓN ÚNICO DE BENEFICIARIOS



Diputados
Etiquetas

 

º    @DIPUTADOSPAN    º
º    /DIPUTADOSPAN    º
º  ETIQUETAS  º
Dirección de Informática | Todos los Derechos Reservados © 2015 | Grupo Parlamentario del PAN