LXIII LEGISLATURA   ▼
SALA DE PRENSA     ▼
MULTIMEDIA     
INFOGRAFÍAS     ▼
DIPUTADOS     ▼
TRANSPARENCIA
CONTÁCTANOS
INICIO  »  SALA DE PRENSA  »  INTERVENCIONES

Transcripción de la intervención del diputado Miguel Ángel Huepa Pérez, en la primera ronda de preguntas durante la comparecencia del Secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, en el marco de la Glosa del Quinto Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, ante comisiones unidas de Desarrollo Social, y Fomento Cooperativo y Economía Social, en el Salón Protocolo del edificio C.

JUEVES, 23 DE NOVIEMBRE DE 2017

Ciudad de México, 23 de noviembre de 2017

TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL HUEPA PÉREZ, EN LA PRIMERA RONDA DE PREGUNTAS DURANTE LA COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL, LUIS ENRIQUE MIRANDA NAVA, EN EL MARCO DE LA GLOSA DEL QUINTO INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO, ANTE COMISIONES UNIDAS DE DESARROLLO SOCIAL, Y FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL, EN EL SALÓN PROTOCOLO DEL EDIFICIO C.

DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL HUEPA PÉREZ (MAHP) Muchas gracias.

 

Muy buenas tardes, señor presidente de la Comisión de Desarrollo Social, diputado Víctor Manuel Silva Tejeda; diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, presidenta de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social; compañeras y compañeros diputados. Señor secretario Luis Enrique Miranda, bienvenido.

 

Cuando Acción Nacional fue gobierno, uno de los factores que más cuidamos fue el de la credibilidad en las instituciones, porque sabemos que esta resulta fundamental para la confianza ciudadana, un aspecto que no parece importarle a los funcionarios en turno.

 

Durante el gobierno del presidente Vicente Fox, se construyó la columna vertebral del andamiaje institucional que le da sustento a la actual política social en México. Se realizó el primer ejercicio serio de medición de la pobreza. Se promulgó la Ley General de Desarrollo Social y la Ley de Fomento a las Actividades de la Sociedad Civil. Se crearon los organismos rectores de la política social, como la Comisión Nacional de Desarrollo Social, la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social y se otorgó autonomía técnica y de gestión al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

 

En 2008 se realizó la primera medición unidimensional de la pobreza que puso las bases para que la política social se enfoque hacia el ejercicio de los derechos sociales.

Se dotó a todos los programas de reglas de operación para definir con precisión quién y cómo podría beneficiarse de los apoyos gubernamentales.

 

Se iniciaron las evaluaciones de desempeño en tanto que permitieron saber qué se lograba con cada peso que se gastaba en materia social.

Se diseñaron las políticas públicas con base en evidencia científica. Se generaron políticas públicas de calidad mundial, como ocurrió con Oportunidades, antes Progresa, que se convirtió en un referente internacional para los programas de transferencias monetarias condicionales.

 

Durante el gobierno de Felipe Calderón arrancaron programas emblemáticos que la administración del presidente Peña Nieto retomó y amplió, como las estancias infantiles y la pensión para adultos mayores.

 

A la luz de todo lo logrado en estas administraciones nos preocupa profundamente que decisiones de la Secretaría de Desarrollo Social minen la confianza en las instituciones.

Por un lado, la cartilla social, más que coadyuvar a la transparencia genera polémica, porque un mal uso de la misma puede llevar a la manipulación de la información que reporta a las personas que reciben apoyos del gobierno al Inegi. Esto en los levantamientos de la Encuesta Nacional de Ingresos y de Gastos de los Hogares, que es materia prima para la medición de la pobreza.

 

Circularon en redes sociales diversos videos, donde funcionarios de Sedesol, aleccionaban a los beneficiarios para que respondieran a modo dicha encuesta. Como si fuera poco, al arribo de una funcionaria muy cercana al gobierno del presidente Peña Nieto, como vicepresidenta del Inegi, quien carecía de la experiencia y grados académicos suficientes para ocupar tan importante cargo, contribuyó a dañar aún más la credibilidad de las estadísticas que sirven de base para diseñar la política pública y la toma de decisiones.

 

Sería irresponsable de mi parte desacreditar los resultados de la medición de la pobreza publicado recientemente por el Coneval, así como los esfuerzos del INEGI para que podamos contar con datos cada vez más precisos sobre los ingresos de los hogares en México, pero la sospecha ya está sembrada y recuperar la confianza costará tiempo y trabajo.

 

Ante este panorama la pregunta, señor Secretario, sería: ¿qué acciones se están implementando para evitar la manipulación de información en la cartilla social y sesgos en los indicadores de las encuestas que puedan perjudicar a los propios beneficiados de programas sociales?

 

Y dos, ¿qué se está haciendo en su secretaría ante la crisis de confianza en las instituciones que tanto ha caracterizado a este gobierno? Por su atención y respuesta muchas gracias.

RESPUESTA DEL SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL, LUIS ENRIQUE MIRANDA NAVA (LEMN): Bien, diputado Miguel Ángel Huepa. Hacemos varias declaraciones al respecto.

 

Primero. No somos medidos igual que en el año 2000 ni tenemos los mismos mecanismos de medición. Es hasta el 2008 que se modifica la Ley General de Desarrollo Social y cuyos resultados empiezan a generarse en el 2009 y es hasta el 2010 cuando se dan los primeros resultados de la pobreza, y se han hecho bianualmente en el 2010, 2012, 2014 y 2016. Es decir, son cuatro mediciones las que llevamos hechas entre el sexenio anterior y este y esta administración.

 

Hoy, como ustedes lo habrán visto en la Ley General de Desarrollo Social, la medición es mucho más estricta porque va directamente a la medición no de carencias, sino de derechos que constitucionalmente están plasmados en nuestra Carta Magna y que deben ser protegidos por los gobiernos. No dice el federal, sino el gobierno federal, estatal y municipal.

 

Lo que tratamos de hacer es que la ENI alinee todos esos programas. Estos se rigen bajo una metodología en la que nosotros no tenemos injerencia. Lo mide el INEGI; él no da los resultados de la evaluación, él hace reactivos muy claros para la ciudadanía, y quien da y quien se los entrega a Coneval.

 

Las variables que hace Coneval a través de diversos mecanismos son el resultado que al final nos da el año siguiente de la evaluación del año siguiente de que interviene Inegi, es decir, este año próximo Inegi hará otra vez el acercamiento con la población, hará sus preguntas, hará su interrogatorio de diversos indicadores y después el Coneval lo dará en el 2019.

 

En ese sentido nosotros somos muy respetuosos, tanto del Inegi como del Coneval, son instituciones muy serias, no tenemos por qué tener a dudas de esto, no lo tuvimos antes, no lo tuvimos después.

 

Hace dos años se nos criticó que había aumentado la pobreza. Hoy ha disminuido, pero no fue por funcionarios, sino son por diversas políticas públicas que se aplicaron y se aplicaron con eficacia en estos dos años, y que no son políticas públicas que deben permanecer estáticas, que deben evolucionar y que deben de permanecer para los gobiernos subsecuentes.

 

Gracias, Diputado.

--ooOOoo--

 

ATM

AUDIO DE LA INTERVENCIÓN DE MIGUEL ÁNGEL HUEPA PÉREZ, DURANTE LA PRIMERA RONDA DE PREGUNTAS EN LA COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL, LUIS ENRIQUE MIRANDA NAVA 23NOV17



Diputados

 

º    @DIPUTADOSPAN    º
º    /DIPUTADOSPAN    º
º  ETIQUETAS  º
Dirección de Informática | Todos los Derechos Reservados © 2015 | Grupo Parlamentario del PAN