TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL DIP. MARIO MATA CARRASCO PARA PRESENTAR INICIATIVA QUE ADICIONA UN ARTÍCULO 4º C A LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL.

28 de Octubre de 2021

Compartir

Ciudad de México, 28 de octubre de 2021

TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL DIP. MARIO MATA CARRASCO PARA PRESENTAR INICIATIVA QUE ADICIONA UN ARTÍCULO 4º C A LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL.

DIPUTADO MARIO MATA CARRASCO (MMC): Distinguidos legisladores, pueblo de México. El Tratado Internacional de Aguas del 44 fue suscrito por nuestro país y el gobierno de Estados Unidos para regular el uso y aprovechamiento de las aguas internacionales de los ríos Bravo, Tijuana y Colorado.

De acuerdo con sus reglas, se definieron plazos exigibles para calcular el pago de los adeudos. Así México se queda con las 2 terceras partes de la corriente del Río Bravo y cede el resto, que no será menos de 432 millones de metros cúbicos al año a Estados Unidos, quien a su vez, en California, por el río Colorado nos entrega a los estados de Baja California y Sonora.

En este contexto, la mayor parte del agua para el pago de la deuda mexicana la aportan el estado de Chihuahua y otra parte el estado de Coahuila, con un promedio anual de Chihuahua de 751 millones de metros cúbicos de aguas superficiales provenientes de la cuenca del río Conchos, el único río que cruza Chihuahua, porque cuenta con un sistema de presas.

Sin embargo, estas presas están muy sedimentadas y han mermado mucho su capacidad de almacenamiento. Adicionalmente, han disminuido las lluvias por el cambio climático, la deforestación de la sierra tarahumara donde nacen estos ríos, pero principalmente por la falta de gobernanza y el crecimiento desmedido de la frontera agrícola.

Todo ello ha provocado la disminución de la aportación de Chihuahua al tratado a solo 459 millones de metros cúbicos al año. Hay la intención en ese momento de establecer un reglamento y un modelo matemático para violar la Ley de Aguas Nacionales y extraer otra vez agua de las presas de Chihuahua. Nos opondremos simplemente a ello.

Urge brindar una justa retribución en favor de las comunidades que entregan el agua mediante el razonable establecimiento de un porcentaje que contribuya a la generación de acciones que les permitan conservar y ampliar las posibilidades de la utilización de este recurso natural.

 

Existe la cruel contradicción que muchas comunidades, sobre todo indígenas, ven pasar el vital líquido sin tener acceso al agua potable, al alcantarillado y al saneamiento, que ya es un derecho universal.

Por lo anterior, en esta iniciativa que hoy se presenta queremos adicionar a la Ley de Coordinación Fiscal la creación de un fondo hídrico para el desarrollo de estados y municipios aportantes a tratados internacionales, con el propósito fundamental de dotarlos de los recursos económicos necesarios que les permitan generar las condiciones ideales de previsión, organización, infraestructura indispensables para cumplir cabalmente con los compromisos internacionales y que no tengamos los problemas del año pasado, blindado además un medio de compensación equilibrado en proporción directa al esfuerzo que realizan los estados y municipios para dotar de este volumen de millones de metros cúbicos de agua que son los que aportan.

Por otro lado, y como complemente de la propuesta, se determinan aspectos relevantes a considerar para su adecuada operación como la forma en que se realizará la distribución del fondo y se maneje con eficiencia y utilidad práctica. En esencia, con la puesta en marcha de este instrumento se lograría la justa optimización de los recursos hídricos traducida en reforestación urgente en la Sierra Tarahumara y a lo largo de los cauces de los ríos, obras de conservación de abastecimiento de agua potable y saneamiento, pero, sobre todo, la infraestructura hidroagrícola con las tan necesarias presas Villalba y de Peguis Chico.

Compañeros y compañeras, espero su apoyo para esta iniciativa que, junto con la aplicación de la ley, en un esfuerzo conjunto de la federación por medio de Conagua, los gobiernos de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y los usuarios de riego de esta misma región, permitirá recuperar la capacidad de aportación y, además, que todos los afluentes aforados del 44 se vean beneficiados. ¿Quién además va a tener este beneficio directo? Las 14 ciudades rivereñas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas que se proveen del agua del río Bravo para el uso público-urbano y, sobre todo, los distritos de riego de Tamaulipas que han sufrido, lo entiendo perfectamente, la falta de agua al igual que nosotros en Chihuahua.

Esto coadyuva a lo que la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos y el secretario de Gobernación firmaron y que el presidente dijo que no conocía. Qué lástima. Como podemos ver, siempre será más fácil prevenir y atacar los problemas en su origen cuando existen controversias entre nosotros los mexicanos, que tratar de resolverlos con enfrentamientos. Todo por la razón, nada por la fuerza.

 

---oo00oo---

 

 

Etiquetas
  • MATA CARRASCO MARIO